Una victoria para los derechos culturales en el Valle Central de California

Nota del editor: El siguiente artículo fue publicado originalmente por David Bacon de American Community Media el 2 de Octubre de 2025.

 

Titulada “Resistencia, Cultura, Raíces, Tradición”, la celebración de la Guelaguetza de este año en Fresno tuvo un significado adicional en medio de la intensificación de las redadas de inmigración.

 

FRESNO, California — Según Sarait Martínez, preservar la cultura es más que simplemente continuar la tradición, el idioma o las costumbres. Es “una forma de supervivencia”.

Martínez dirige el Centro Binacional para el Desarrollo Indígena Oaxaqueño, una organización sin fines de lucro con sede en Fresno que aboga por las comunidades indígenas mexicanas en el Valle Central de California y sus alrededores. Ayudó a organizar la celebración de la Guelaguetza del 28 de septiembre en Fresno, un fabuloso espectáculo de bailarines con elaboradas máscaras y altos tocados, que interpretan música de pueblos indígenas de México, en particular del estado sureño de Oaxaca.

“Como indígenas de Oaxaca, llevamos 25 años celebrando la Guelaguetza”, dijo Martínez. “Pero este año era especialmente importante hacerlo, debido a las amenazas de detención por parte de ICE y la administración Trump. No podíamos permitir que eso nos detuviera”.

El festival de este año en Fresno se llamó “Resistencia, Cultura, Raíces, Tradición”. El Centro Binacional y su organización patrocinadora hermana, el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales, llamaron a la Guelaguetza “una ofrenda o compartir, y en esta celebración, con alegría ofrecemos a todos nuestros bailes, los sabores de nuestra comida, la música regional y las tradiciones de la cultura oaxaqueña”.

La principal Guelaguetza se celebra en Oaxaca, pero en las últimas cuatro décadas, el número de mixtecos, triquis, chatinos y otros pueblos indígenas en Estados Unidos ha crecido tanto que ahora se celebran varias Guelaguetzas cada año al norte de la frontera. Un estudio de 2016 estimó que 350,000 migrantes indígenas mexicanos viven en California.

Este año, sin embargo, la comunidad oaxaqueña de Madera, a unos 32 kilómetros al norte de Fresno, decidió no celebrarla por temor a que la gente corriera peligro de redadas de ICE. La Guelaguetza de Los Ángeles, a menudo la más grande de California, se canceló después de que la ciudad se viera atrapada en una intensa serie de redadas y ocupación por parte de la Guardia Nacional.

Martínez dijo que la amenaza de redadas no disuadió a las decenas de jóvenes que acudieron como voluntarios el domingo pasado para ayudar a organizar el evento. Calculó que la multitud de asistentes era de varios miles.

La Guelaguetza de Fresno se celebró en Fresno Community College y se transmitió en vivo por Radio Bilingüe, una cadena de estaciones de radio bilingües que transmite a comunidades del suroeste. Parte de su programación está en lenguas indígenas y se puede escuchar en Oaxaca.

Las comunidades indígenas oaxaqueñas en Estados Unidos organizan grupos de danza que se preparan durante todo el año para el evento. Estos grupos brindan la oportunidad de mostrar la vibrante cultura y de brindar a los jóvenes que crecen en Estados Unidos la oportunidad de aprender el idioma y las danzas, e imaginar un hogar que tal vez nunca hayan visto. Muchos participan en los grupos de danza que recorren el estado, bailando durante el verano y el otoño.

El difunto líder de la comunidad mixteca Rufino Domínguez-Santos explicó en una historia oral de 2006 que la danza y el idioma no son sólo una forma de celebrar la identidad, sino que son un pegamento esencial que mantiene unidas a las comunidades y las ayuda a sobrevivir en un entorno hostil.

“Además de organizarnos y enseñar nuestros derechos”, explicó, “intentamos salvar nuestra lengua. Aunque han pasado 500 años desde la conquista española, aún la hablamos. Preservamos nuestra forma de bailar y rescatamos nuestras creencias pérdidas: que la naturaleza es algo sagrado para nosotros, al igual que lo fue para nuestros antepasados”.


El Tribuno del Pueblo le trae artículos escritos por individuos y organizaciones, junto con nuestros propios reportajes. Los artículos firmados reflejan los puntos de vista de las y los autores. Los artículos sin firmar reflejan los puntos de vista del consejo editorial. Por favor, dé crédito a la fuente al compartir: tribunodelpueblo.org. Todos somos voluntarios, sin personal remunerado. Haga una donación en http: //tribunodelpueblo.org/ para seguir ofreciéndoles las voces del movimiento porque ningún ser humano es ilegal.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

ARTÍCULOS RELACIONADOS

SUSCRÍBETE

INFÓRMATE Y TOMA ACCIÓN

Nuestra voz es única, nuestra perspectiva sin filtrar. Únase a nuestro boletín y manténgase actualizado sobre nuestro reportaje original y periodismo para la gente. Entregado a usted.

VISITE NUESTRO SITIO HERMANO

ÚLTIMOS ARTÍCULOS