Nota del editor: El siguiente artículo fue publicado originalmente por Jessica Corbett en Common Dreams el 23 de abril de 2025.
Los científicos publicaron el miércoles otro estudio que advierte de que la humanidad corre el riesgo de desencadenar varios “puntos de inflexión climáticos si no se toman medidas urgentes para reducir drásticamente las emisiones de combustibles fósiles que calientan el planeta.
El nuevo artículo, publicado el miércoles en la revista Earth System Dynamics, es obra de un trío de expertos de la Universidad de Exeter (Reino Unido) y la Universidad de Hamburgo (Alemania).
Los estudiosos del clima utilizan el término “punto de inflexión” para describir un umbral crítico que, cuando se cruza, “conduce a cambios significativos y a largo plazo del sistema”, señala el documento. El debate al respecto “se ha intensificado en las dos últimas décadas”, dando lugar a varios estudios sobre riesgos específicos.
“Los puntos de inflexión climáticos podrían tener consecuencias devastadoras para la humanidad”, afirmó Tim Lenton, coautor del estudio, en un comunicado. “Está claro que actualmente nos encontramos en una trayectoria peligrosa, con puntos de inflexión que probablemente se desencadenen a menos que cambiemos de rumbo rápidamente”.
“Necesitamos una acción global urgente -incluida la activación de “puntos de inflexión positivos” en nuestras sociedades y economías- para alcanzar un futuro seguro y sostenible”, añadió el profesor de Exeter y director del Global Systems Institute.
El equipo de Lenton calculó las probabilidades de que se desencadenen 16 puntos de inflexión. Examinaron los riesgos de que se produjeran graves daños en glaciares, capas de hielo, hielo marino y permafrost; la extinción de bosques como el Amazonas; la desaparición de arrecifes de coral de baja latitud; y el colapso de la Circulación Meridional de Oscilación del Atlántico (AMOC), que forma parte de una “cinta transportadora global” de corrientes oceánicas.
Para evaluar el riesgo de que las políticas actuales desencadenen puntos de inflexión climáticos, los investigadores se centraron en un escenario en el que se produzca un calentamiento medio de 2,8 °C a finales de siglo.
Según el estudio, “nuestra estimación más conservadora de las probabilidades de desencadenamiento, promediadas sobre todos los puntos de inflexión, es del 62%… y nueve puntos de inflexión tienen una probabilidad superior al 50% de desencadenarse”.
En escenarios con un menor aumento de la temperatura, “el riesgo de que se desencadenen puntos de inflexión climáticos se reduce significativamente”, prosigue el estudio. “Sin embargo, también sigue siendo menos limitado, ya que el comportamiento de los puntos de inflexión climáticos en caso de rebasamiento de la temperatura sigue siendo muy incierto”.
El documento concluye que “es necesario actuar con rapidez para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, puesto que los puntos de inflexión climáticos ya están cerca, y en las próximas décadas se decidirá si se cruzan o no”.
El autor principal, Jakob Deutloff, se mostró un poco más optimista al afirmar que “la buena noticia de nuestro estudio es que el poder de evitar los puntos de inflexión climáticos aún está en nuestras manos”.
“Al avanzar hacia un futuro más sostenible con menos emisiones, el riesgo de desencadenar estos puntos de inflexión se reduce significativamente”, añadió. “Y parece que la ruptura de los puntos de inflexión en el Amazonas y la región de permafrost no tiene por qué desencadenar otros”.
El documento se publicó durante la semana conjunta de Covering Climate Now de cobertura mediática llamando la atención sobre el 89% de personas en todo el mundo que quieren que sus gobiernos hagan más para abordar la crisis mundial; antes de una Global Systems Institute conferencia sobre puntos de inflexión este verano; y a poco más de seis meses de la próxima cumbre climática de las Naciones Unidas, COP30, en Brasil.
Mientras algunos gobiernos intentan evitar el peor de los escenarios tomando medidas para reducir las emisiones, el presidente de Estados Unidos Donald Trump ha dejado claro desde que volvió al poder en enero que su objetivo es cumplir su promesa de campaña a favor de los combustibles fósiles de “perforar, perforar, perforar”.
Tras el año más caluroso de la historia de la humanidad, Trump está trabajando para destripar agencias clave, ditched el acuerdo climático de París, y ha tomado medidas ejecutivas para impulsar el carbón, el gas y el petróleo que destrozan el planeta, incluida la declaración de emergencia energética nacional.
El Tribuno del Pueblo le trae artículos escritos por individuos y organizaciones, junto con nuestros propios reportajes. Los artículos firmados reflejan los puntos de vista de las y los autores. Los artículos sin firmar reflejan los puntos de vista del consejo editorial. Por favor, dé crédito a la fuente al compartir: tribunodelpueblo.org. Todos somos voluntarios, sin personal remunerado. Haga una donación en http: //tribunodelpueblo.org/ para seguir ofreciéndoles las voces del movimiento porque ningún ser humano es ilegal.