Los estudiantes de Uvalde lucharon por la desegregaciónen los 1970: Ahora nos toca a nosotros a luchar por ellos

Camilo Pérez Bustillo — Las comunidades de origen mexicano y otras en los Estados Unidos, en México y más allá, se están movilizando en solidaridad con el sufrimiento de la comunidad de Uvalde, Texas. Esto incluye huelgas de estudiantes en más de 200 escuelas el 26 de mayo en la primera ola de un movimiento nacional renovado para medidas racionales de control de armas liderado por sobrevivientes y familias de tiroteos masivos anteriores en Parkland, Florida y otros lugares.

La horrible masacre en Uvalde de 19 estudiantes y de dos heroicos maestros que murieron tratando de protegerlos también debería recordarnos todas las formas en que los niños de color han sido tratados como si fueran prescindibles y las raíces históricas de estas condiciones opresivas. Los niños de la Escuela Primaria Robb son nuestros niños, que son emblemáticos de nuestras familias y nuestro futuro: nuestro pueblo.

Las implicaciones de la incalculable tragedia de Uvalde también deben entenderse dentro de un contexto histórico más amplio. Uvalde se encuentra aproximadamente a mitad de camino entre la frontera entre Estados Unidos y México y San Antonio, Texas. Más del 80 por ciento de la población del distrito escolar y la ciudad de Uvalde está clasificada como “hispana” según los datos del censo.

Como en gran parte de Texas, Uvalde es un pueblo rural, principalmente de clase trabajadora, de ascendencia y origen abrumadoramente mexicano. Uvalde es también una comunidad fronteriza en el sentido más amplio —geográfica, demográfica, social, cultural e históricamente— con profundas raíces tanto en EE. UU. como en México, y con muchas familias de estatus migratorio mixto. Gran parte de este contexto ha sido ignorado o invisibilizado por las narrativas predominantes promovidas por los medios comerciales, incluida la dilución del carácter distintivo de Uvalde al categorizar a su población como genéricamente “hispana” o latina, y al pronunciar mal su nombre.

Uvalde y la militarización y vigilancia fronteriza

Las fallas convergentes de las autoridades locales, estatales y federales para proteger y rescatar adecuadamente a estos niños reflejan problemas sistémicos más profundos relacionados con la policía y la escolarización desiguales de las comunidades de color en Texas y en todo EE. UU. También resaltan la necesidad urgente de conectar orgánicamente las luchas y demandas por la abolición del encarcelamiento masivo y la detención masiva de migrantes, y del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en ingles) y la Patrulla Fronteriza, con llamados a poner fin a la vigilancia racista y la criminalización de los migrantes.

Al mismo tiempo, los esfuerzos por glorificar la intervención tardía pero supuestamente decisiva en los momentos culminantes de la masacre de Uvalde de la Unidad Táctica de la Patrulla Fronteriza (BORTAC por sus siglas en inglés) pueden irónicamente servir para subrayar la falta de transparencia y rendición de cuentas de esta unidad. Esto incluye la expansión de la misión original de BORTAC centrada en “redadas al estilo SWAT contra bandas organizadas que trafican inmigrantes o drogas a través de la frontera de los EE. UU.” a despliegues en Portland, Oregón y, potencialmente, en Albuquerque, Chicago y Nueva York. Esta fue una dimensión clave de los planes fallidos de la administración Trump para reprimir las protestas masivas durante el verano de los levantamientos por el asesinato de George Floyd en 2020.

BORTAC también se ha desplegado internacionalmente en Irak y Afganistán, así como en varios países de América Latina, como parte de una visión más amplia que busca posicionar a la Patrulla Fronteriza como un “cuerpo de marines de la comunidad federal de aplicación de la ley de los EE. UU.” Todo esto busca consolidar su posición, junto con ICE (ambos dentro del Departamento de Seguridad Nacional), como la fuerza policial más grande del país y una de las más grandes del mundo. Uvalde y la región fronteriza, desde esta perspectiva, a menudo son tratados como si fueran territorio ocupado, como lo fueron el día de la masacre de la Escuela Primaria Robb. Esto se ve reforzado por la impunidad generalizada y recurrente de la Patrulla Fronteriza en más de 200 muertes desde 2010, incluidos múltiples casos de muertes bajo custodia de niños y jóvenes migrantes.

Muchos de nosotros hemos olvidado el papel central e histórico que desempeñaron las comunidades mexicanas como la de Uvalde al desafiar el sistema estatal de segregación racial y sus expresiones locales.

Uvalde es, por lo tanto, representativo de patrones más amplios, como una comunidad ostentosamente vigilada, dividida y empleada por la Patrulla Fronteriza, en el límite de la región fronteriza fuertemente militarizada entre Estados Unidos y México. Texas mismo es, por supuesto, un estado indeleblemente marcado por los legados continuos de la supremacía blanca a través de procesos entrelazados de despojo indígena, esclavitud africana y la invasión, conquista y asentamiento colonial del territorio mexicano. Estas son las fuerzas impulsoras que han producido las desigualdades profundas y persistentes que son evidentes en entornos como la Escuela Primaria Robb y en patrones más amplios en todo Uvalde y distritos escolares similares dentro del estado.

La carnicería en la Escuela Primaria Robb golpea profundamente nuestro sentido de vulnerabilidad, al igual que la masacre de El Paso, Texas, en 2019, y los crímenes convergentes también impulsados por el racismo y la supremacía blanca, como el tiroteo masivo reciente en Buffalo, Nueva York. Casos como estos resaltan los efectos persistentes de la selección de nuestras comunidades por los crímenes contra los derechos humanos de la administración Trump y sus apologistas, y más recientemente por los propios abusos e inconsistencias de la administración Biden.

Para muchos de nosotros comprometidos con la lucha por la justicia de los inmigrantes, ha quedado claro que la frontera es mucho más que la línea imaginaria y el muro cada vez más divisivo que separa a los EE. UU. de México, América Latina y el Sur Global. Las políticas de inmigración cada vez más represivas de EE. UU. nos han enseñado que la frontera es una herida abierta que atraviesa cada comunidad donde estamos presentes como comunidades inmigrantes de color, y que sangra en cada uno de los países y lugares de origen y nuestras hermanas y hermanos migrantes son desplazados por la fuerza.
Este paisaje se refleja concretamente en los entrelazados legados neocoloniales de conquista y subordinación racial, cultural y lingüística de los pueblos de origen mexicano. Estas son las huellas que siguen impregnando el suelo y el aire de Uvalde, y de la región fronteriza, a través del control racializado de la tierra, el trabajo y los recursos. También hemos aprendido dentro de este contexto que es la frontera misma, con todos sus adornos e imaginarios, la que genera los intrincados mecanismos de violencia estructural inherentes a la política de inmigración de los Estados Unidos y sus equivalentes regionales y globales.

Esto incluye la historia recurrente de violencia racial contra comunidades de origen mexicano en todo Texas, incluidos cientos de linchamientos, que han sido reconstruidos por académicos como Marcia Muñoz Martínez y el proyecto Negarse a
Olvidar, así como William D. Carrigan, Clive Webb y Nicolás Villanueva, entre otros. Esta historia en gran parte suprimida incluye informes de hasta 11 casos de este tipo en Uvalde y sus alrededores durante el siglo XIX y principios del XX.

La identidad del asesino de Uvalde como un joven de ascendencia u origen mexicano, como el 80 por ciento de los estudiantes en este distrito escolar, por supuesto, también ha sido aprovechada por otros para reafirmar nuestra supuesta “peligrosidad alienígena” inherente. Pero ya deberíamos saber que la violencia mortal desatada en Uvalde es, de hecho, profundamente característica de los EE. UU., al igual que las armas de los EE. UU. que han inundado México para alimentar la violencia del narcotráfico.

Uvalde y las luchas comunitarias por la igualdad educativa

Pero Uvalde representa mucho más que la supuesta violencia “latino contra latino”, o el sufrimiento de víctimas aparentemente pasivas. Un lugar para comenzar una historia más completa y precisa es con la propia Escuela Primaria Robb y con la historia de la lucha por la igualdad en las escuelas públicas de Uvalde.

Una mirada rápida revela lo que muchos de nosotros hemos olvidado, sobre el papel central e histórico jugado por comunidades mexicanas como la de Uvalde en luchas complejas y desafiantes contra el sistema estatal de segregación racial y sus expresiones locales.

En Uvalde mismo, 500 estudiantes encabezaron una huelga de las escuelas locales el 14 de abril de 1970. Se convirtió en el boicot más largo de su tipo durante [el] período crucial del activismo chicano, que sentó las bases para la desegregación.

Estos son los tipos de prácticas sistémicas que llevaron al distrito escolar de Uvalde a manipular las políticas de asignación de estudiantes para que Robb Elementary pudiera mantenerse como una “escuela mexicana” segregada desde el momento en que se estableció en 1954, irónicamente, el mismo año del fallo de la Corte Suprema que sostenía que las medidas de este tipo eran inconstitucionales en Brown v. Board of Education.

Este tipo de segregación era una costumbre en todo Texas, como en otras partes del suroeste, que afectaba tanto a los estudiantes negros como a los morenos, y solo finalmente se desmanteló debido a las luchas comunitarias en lugares como Uvalde, combinadas con litigios específicos.

En Uvalde, esto incluyó activismo, inicialmente a través de una rama de veteranos mexicanos de la Legión Estadounidense, y luego dirigido por jóvenes locales enfocados en reparar las condiciones injustas en las escuelas de Uvalde a través de la Mexican American Youth Organization (la Organización de Jóvenes Mexicanos Estadounidenses). Fue este núcleo el que constituyó la dirección del grupo que se conoció como el Partido de La Raza Unida (LRUP), una de las fuerzas impulsoras más importantes del movimiento de liberación nacional chicano de la década de 1970.

Uvalde está a solo 40 millas de Crystal City (conocida ampliamente como Cristal), que se convirtió en la primera comunidad en Texas en elegir una mayoría de LRUP en su junta escolar, en 1970. Por lo tanto, no es sorprendente que en Uvalde, 500 estudiantes dirigieron una huelga de las escuelas locales que comenzó el 14 de abril de 1970. Se convirtió en el boicot más largo de su tipo durante este período crucial del activismo chicano. El movimiento Uvalde se basó en las lecciones de las huelgas estudiantiles del este de Los Ángeles, California, en abril de 1968 y del boicot comunitario de las escuelas públicas de la ciudad de Nueva York en febrero de 1964, que sentó las bases para la desegregación.

La organizadora Genoveva Morales se hizo famosa en Uvalde como líder clave de la de la lucha contra la segregación y por la igualdad de oportunidades educativas de la comunidad mexicana y fue la demandante principal en nombre de su hijo Roberto, en lo que eventualmente se convirtió en un caso histórico conocido como Morales v. Shannon, decidido por la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito en 1975. El fallo revocó una decisión de una corte, y encontró que las escuelas de Uvalde tenían que ser completamente desagregadas, basado en parte en que Robb Elementary fuera mantenida como una “escuela mexicana” separada y desigual.

Durante casi 40 años, los jueces federales supervisaron y monitorearon la implementación por parte del distrito escolar de Uvalde de los remedios ordenados por la corte, que incluyen la eliminación de la segregación, la educación bilingüe y medidas de acción afirmativa para garantizar la contratación y promoción de maestros representativos de la comunidad. Otra forma de reparación simbólica finalmente llegó en 2014, cuando una escuela secundaria en Uvalde fue nombrada en honor a Morales.

¿Se recordará el estatus de Robb como una “escuela mexicana”, así como su huelga de 1970, cuando es demolida y reemplazada por un nuevo edificio, como aparentemente está planeado? Aunque ya no están segregadas formalmente, las escuelas públicas de Uvalde continúan reflejando los vestigios de la discriminación histórica contra los niños de ascendencia y origen mexicanos, que constituyen alrededor del 90 por ciento de los estudiantes de Robb Elementary.
De acuerdo con los datos del distrito escolar, más del 81 por ciento de los estudiantes de esta escuela son elegibles para un almuerzo gratuito o de costo reducido, mientras que los puntajes de las pruebas y el progreso académico general de los estudiantes el año pasado estuvieron muy por debajo del promedio estatal. En el año escolar 2020-21, se consideró que más del 67 por ciento de los estudiantes del distrito estaban en riesgo de abandonar la escuela. Varias fuentes identifican al asesino reportado como un estudiante que fue acosado debido a un impedimento del habla, que se frustró y finalmente abandonó los estudios o fue expulsado.

Estos son los tipos de desigualdades en las escuelas de Uvalde que llevaron a la huelga de 1970. Ahora se ha cerrado el círculo, con el paro estudiantil nacional que se realizó el 26 de mayo en solidaridad con los estudiantes de Uvalde. Fueron los estudiantes de Uvalde quienes nos defendieron en la década de 1970. Hoy ha llegado el momento de que nos levantemos por ellos.

Camilo Pérez es miembro del Instituto para la Geografía de la Paz en Juárez, México / El Paso, Texas, y del Programa de Investigación Global sobre Desigualdad de la Universidad de Bergen, Noruega, copresidente del Grupo de Trabajo del Sindicato Nacional de Abogados sobre la Américas; profesor titular de derechos humanos en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Taiwán, miembro del equipo de liderazgo de Witness at the Border y cofundador del Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimiento.

El Tribuno del Pueblo le trae artículos escritos por individuos y organizaciones, junto con nuestros propios reportajes. Los artículos firmados reflejan los puntos de vista de los autores. Los artículos sin firmar reflejan los puntos de vista del consejo editorial. Por favor, dé crédito a la fuente al compartir: tribunodelpueblo.org. Todos somos voluntarios, sin personal remunerado. Haga una donación en http: //tribunodelpueblo.org/ para ayudarnos a seguir ofreciéndoles las voces del movimiento.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

ARTÍCULOS RELACIONADOS

SUSCRÍBETE

INFÓRMATE Y TOMA ACCIÓN

Nuestra voz es única, nuestra perspectiva sin filtrar. Únase a nuestro boletín y manténgase actualizado sobre nuestro reportaje original y periodismo para la gente. Entregado a usted.

VISITE NUESTRO SITIO HERMANO

ÚLTIMOS ARTÍCULOS