
ZOOMING A LA FRONTERA
Es en la frontera donde se está definiendo el carácter de la nación, para bien o para mal.
Fernando Garcia
Director de la Red Fronteriza por los Derechos Humanos
Zooming a la Frontera por Derechos Humanos
El gobierno estadounidense ha violado sistemáticamente los derechos humanos de los inmigrantes, especialmente en nuestra frontera sur, durante muchos años. En los últimos años, la situación fronteriza se ha vuelto crítica.
En esta página se encuentran grabaciones de testimonios presentados durante las discusiones en línea celebradas entre mediados de agosto y mediados de octubre de 2020 por una serie de Paneles de Investigación Persona a Persona en la Frontera entre Estados Unidos y México. Los paneles fueron convocados por un grupo de activistas, investigadores y periodistas independientes, patrocinados por el People’s Tribune y nuestra publicación bilingüe hermana, El Tribuno del Pueblo.
Los temas abordados incluyen el impacto del Protocolo de Protección al Migrante; las condiciones que enfrentan los trabajadores en la región de El Paso/Cd. Juárez; cómo la construcción del muro fronterizo perjudica a las comunidades y ecosistemas locales; la experiencia de quienes trabajan por los derechos humanos en ambos lados de la frontera en las áreas de Mexicali, Tijuana y San Diego; y la militarización de la frontera.
Los testimonios recogidos en los paneles se están compilando en un informe que se presentará a las Naciones Unidas y otras autoridades.
En esta página se encuentran grabaciones de testimonios presentados durante las discusiones en línea celebradas entre mediados de agosto y mediados de octubre de 2020 por una serie de Paneles de Investigación Persona a Persona en la Frontera entre Estados Unidos y México. Los paneles fueron convocados por un grupo de activistas, investigadores y periodistas independientes, patrocinados por el People’s Tribune y nuestra publicación bilingüe hermana, El Tribuno del Pueblo.
Los temas abordados incluyen el impacto del Protocolo de Protección al Migrante; las condiciones que enfrentan los trabajadores en la región de El Paso/Cd. Juárez; cómo la construcción del muro fronterizo perjudica a las comunidades y ecosistemas locales; la experiencia de quienes trabajan por los derechos humanos en ambos lados de la frontera en las áreas de Mexicali, Tijuana y San Diego; y la militarización de la frontera.
Los testimonios recogidos en los paneles se están compilando en un informe que se presentará a las Naciones Unidas y otras autoridades.

VIDEOS
Comunidades fronterizas militarizadas: Documentación del panorama de enforzamiento
La militarización de las comunidades fronterizas es el tema de este panel que se llevó a cabo el 14 de octubre de 2020. Cuenta con defensores en el terreno de San Diego/Tijuana, Tucson y El Paso, quienes describen la sombría realidad de la militarización de las comunidades fronterizas. Este es el quinto de cinco paneles de Investigación de la Frontera México-Estados Unidos en la serie Zooming to the Border for Human Rights patrocinada por El Tribuno del Pueblo y People’s Tribune. Los panelistas en este video son Alma Maquitico, codirectora de la Red Nacional por los Derechos de Inmigrantes y Refugiados; Ricardo Favela, un organizador de la Alianza Comunitaria, una coalición de grupos de derechos humanos con sede en el norte del condado de San Diego que se formó para proteger a las comunidades de la mayor presencia de la policía de inmigración local y federal; Estefania Castañeda Pérez, candidata a doctorado en el Departamento de Ciencias Políticas de la UCLA, cuya investigación se centra principalmente en la conceptualización y las consecuencias de la violencia y la política fronteriza; Vanessa Ceceña, Asociada del Programa de Derechos Humanos para el Programa Fronterizo de EE. UU./México del American Friends Service Committee, donde se enfoca en documentar violaciones de derechos humanos y civiles en la región fronteriza; y Vicki B. Gaubeca, directora de la Coalición de Comunidades de la Frontera Sur. El moderador es Pedro Ríos, Director del Programa Fronterizo de EE. UU./México de AFSC.
Working for Human Rights on Both Sides of the Border
Este panel de discusión en línea ofrece testimonios de quienes trabajan por los derechos humanos en ambos lados de la frontera en las regiones de Mexicali y San Diego/Tijuana. Este es el cuarto de cinco paneles de investigación sobre la frontera México-Estados Unidos en la serie Zooming to the Border for Human Rights patrocinada por El Tribuno del Pueblo y People's Tribune. Los panelistas en este video son Tania García, Coordinadora de la Clínica Jurídica en Espacio Migrante, una organización binacional con sede en Tijuana que brinda atención digna y ayuda humanitaria a comunidades migrantes y residentes de albergues; Yolanda Varona Palacios, fundadora de Dreamers Moms en Tijuana, un grupo de madres deportadas cuyos hijos son Dreamers y ciudadanos estadounidenses; Carolina Cortez, quien administra el Centro de Empoderamiento Estudiantil en Border Kindness en Mexicali, México; Héctor Barajas, un veterano del ejército de los EE. UU. que nació en México, se crió en Los Ángeles, fue deportado y luego fundó la Casa de Apoyo a los Veteranos Deportados; y Dulce García, Directora Ejecutiva de Border Angels, una organización sin fines de lucro que realiza trabajo humanitario. El moderador es Magdaleno Leno Rose-Avila, Director Ejecutivo de Construyendo Puentes, un programa innovador que apoya a varios grupos que luchan por los derechos humanos.
El impacto mortal del muro fronterizo sur
El enfoque de este panel de discusión en línea es cómo la construcción del muro fronterizo daña a las comunidades locales y los ecosistemas, y cómo contribuye a las muertes en la frontera. Incluye organizadores de San Diego/Tijuana, el sur de Arizona y el Valle del Río Grande de Texas. Este es el tercero de cinco paneles informativos sobre la frontera México-Estados Unidos sobre el impacto de las políticas de inmigración de Estados Unidos en los derechos humanos a lo largo de la frontera, parte de la serie Zooming to the Border for Human Rights patrocinada por El Tribuno del Pueblo y People's Tribune. Los panelistas en este video son Norma Herrera, quien coordina una coalición de base que trabaja para detener la construcción del muro fronterizo en el Valle del Río Grande y apoya los esfuerzos para liberar a las personas de las detenciones de ICE; Dan Watman, coordinador y fundador del Jardín de la Amistad Binacional en la frontera San Diego/Tijuana; Laiken Jordahl, activista de territorios fronterizos del Centro para la Diversidad Biológica; y Alejandro Ortigoza, cofundador de Armadillos, un grupo que busca migrantes que se pierden en el desierto al tratar de cruzar la frontera. El moderador es Pedro Ríos, director del Programa Fronterizo de Estados Unidos/México del American Friends Service Committee.
Resistance of the Border Working Class in El Paso/Cd. Juarez
Este panel se centra en El Paso, Texas y Cd. Juárez, Chihuahua, área de México, y los oradores son activistas en esa región. Este es el segundo de cinco paneles informativos sobre la frontera México-Estados Unidos sobre el impacto de las políticas de inmigración de Estados Unidos en los derechos humanos a lo largo de la frontera, parte de la serie Zooming to the Border for Human Rights patrocinada por People's Tribune y El Tribuno del Pueblo. Los panelistas en este video son Hilda Villegas, parte del liderazgo de Familias Unidas del Chamizal; Rosemary Rojas, presidenta de la junta del Proyecto de Trabajadores Agrícolas Fronterizos; Susana Prieto Terrazas, abogada laboral en México; y Fernando García, director fundador de la Red Fronteriza por los Derechos Humanos. El moderador es Carlos Marentes, fundador y director del Proyecto Trabajadores Agrícolas Fronterizos.
Protocolo de protección al migrante (mpp) destruye vidas en la frontera sur
En este panel de discusión en línea, activistas en el área de Brownsville, Texas y Tamaulipas, México, describen el impacto del Protocolo de Protección al Migrante (MPP), que obliga a quienes buscan asilo en la frontera entre EE. UU. y México a esperar en condiciones miserables y peligrosas en México. Este es el primero de cinco paneles informativos sobre la frontera México-Estados Unidos sobre el impacto de las políticas de inmigración de Estados Unidos en los derechos humanos a lo largo de la frontera, parte de la serie Zooming to the Border for Human Rights patrocinada por El Tribuno del Pueblo y People's Tribune. Los panelistas en este video son la Hermana Norma Pimentel, directora ejecutiva de Caridades Católicas del Valle del Río Grande; Thelma García, abogada de inmigración en Texas; Lilli Rey, fundadora de Alivio Fronterizo del Área de la Bahía; Jennifer Harbury, abogada, activista de derechos humanos y defensora de las familias de trabajadores agrícolas en el Valle del Río Grande; y Jorge Armando Sánchez Abreu, ciudadano venezolano que emigró en busca de asilo en los Estados Unidos. La moderadora es la Dra. Belinda Hernández Arriaga, quien es parte del equipo de Ayuda Fronteriza del Área de la Bahía que ha estado trabajando con familias solicitantes de asilo en la frontera sur desde 2018.

REPORTS
OCTUBRE 2020 – Nuestras publicaciones hermanas con sede en Chicago, llamadas The People’s Tribune y El Tribuno del Pueblo, establecieron la denominada “Delegación de investigación fronteriza de pueblo a pueblo”, en colaboración con un grupo de activistas, investigadores y periodistas independientes, quienes están sumamente preocupados por las violaciones de derechos humanos en la frontera entre México y los Estados Unidos. Entre agosto y octubre de 2020, este grupo celebró cinco paneles virtuales que representaron a diferentes sectores y partes de la frontera entre México y los Estados Unidos. Al hacer varias paradas virtuales en el cruce fronterizo a lo largo de esa ruta en Brownsville, Tejas-Matamoros, Tamaulipas, El Paso, Tejas – Ciudad Juárez, Chihuahua, el Monumento Nacional Organ Pipe Cactus, Arizona, Mexicali-Calexico y San Diego – Tijuana, lo que buscamos fue revelar algunas especificidades y aspectos en común entre estas comunidades fronterizas que, aunque están asediadas por distintos problemas, continúan siendo dinámicas y vibrantes.