Todavía estamos aquí: Por qué sigue siendo un buen día para ser indígena

Nota del editor: El siguiente artículo fue publicado originalmente por Levi Rickert de Native News Online el 13 de Octubre de 2025. 

Opinión. Es un buen día para ser indígena.

Sí, incluso ahora. Incluso después de lo que presenciamos la semana pasada, cuando la Casa Blanca emitió una proclamación para el Día de Colón y omitió reconocer el Día de los Pueblos Indígenas. Incluso con el regreso de una administración presidencial que no ha ocultado su desdén por las iniciativas de diversidad, equidad e inclusión (DEI). Y aunque los nacionalistas blancos siguen quejándose ante la idea de honrar a los pueblos indígenas, sí, sigue siendo un buen día para ser indígena.

Ser indígena no depende de quién ocupe el Despacho Oval. No depende de si un presidente pronuncia las palabras “Día de los Pueblos Indígenas” ni de si los sitios web federales deciden eliminar los logros indígenas de sus páginas. Nuestra fuerza no se define por la visibilidad en espacios coloniales. Nuestra fuerza proviene de algo mucho más antiguo, profundo y perdurable.

Todavía estamos aquí.

Hablemos de lo que pasó. El jueves pasado, la Casa Blanca solo publicó una Proclamación del Día de Colón—nada para el Día de los Pueblos Indígenas, que ya ha sido reconocido de alguna forma por más de 20 estados y más de 130 ciudades y pueblos. Ese silencio fue contundente. Pero no fue sorprendente.

Después de todo, esta es la misma administración que irrumpió en el poder declarando la guerra a las iniciativas de DEI. Las agencias federales comenzaron a eliminar las menciones a las contribuciones de personas de color. Incluso el Departamento de Defensa, antes de cambiar su nombre a Departamento de Guerra, eliminaron las referencias a los codificadores navajos de su sitio web. Fue necesaria una fuerte reacción de los pueblos indígenas para que restauraran discretamente esas menciones.

Y el mes pasado, el Secretario de Defensa, Pete Hegseth, anunció que no rescindirá las Medallas de Honor otorgas a los soldados que asesinaron a hasta 300 lakotas —la mayoría mujeres, niños y ancianos desarmados— en la masacre de Wounded Knee de 1890. El patrón es claro: esta administración honrará a quienes cometieron atrocidades contra los pueblos indígenas, mientras que borrará las contribuciones de quienes sirvieron con distinción.

Así que no, no nos sorprendió que el Día de los Pueblos Indígenas fuera eliminado a nivel federal. Pero tampoco nos desanima. Siempre hemos tenido que luchar para ser vistos. Y nunca hemos necesitado permiso para celebrarnos.

Seamos claros también sobre algo que a menudo se tuerce demasiado a menudo en esta conversación: estar en contra de honrar a Colón no es lo mismo que ser anti italiano.

La crítica a Colón se basa en la verdad, no en prejuicios. Su legado es de conquista, esclavitud y genocidio. No “descubrió” América; ya existían prósperas naciones indígenas en este continente miles de años antes de 1492.

Lo que Colón hizo fue iniciar una ola de violencia que alteró para siempre la vida de los pueblos indígenas de las Américas. Esto es indiscutible; es un hecho histórico, documentado por académicos y reconocido por muchos, incluidos los propios italianos.

Algunos italoamericanos se han presentado a decir que no quieren que su orgullo cultural se vincule con Colón. Y no deberían tener que hacerlo. La herencia italiana puede y debe celebrarse a través de figuras que reflejan lo mejor de esa cultura, no a través de un colonizador cuyo nombre se ha convertido en sinónimo de sufrimiento en el Territorio Indígena. Estar en contra de las estatuas de Colón y del Día de Colón no es un ataque a la identidad italiana, así como oponerse a los monumentos confederados no es un ataque a la cultura sureña. Se trata de alinear el honor público con valores compartidos: verdad, justicia y respeto.

Rechacemos también la falsa idea de que oponerse a Colón es antiamericano. En todo caso, es profundamente estadounidense confrontar la verdad completa de nuestra historia. Cuestionar a quién celebramos y por qué. De eso se trata “formar una unión más perfecta”. En eso consiste el progreso.

Hoy celebramos el Día de los Pueblos Indígenas porque cuenta una historia más precisa. Es un día que reconoce la resiliencia de los pueblos originarios —los guardianes originales de esta tierra— y afirma nuestro lugar en el presente y el futuro, no solo en el pasado. Pero incluso si este día no estuviera en el calendario, seguiríamos aquí, celebrando nuestras culturas, luchando por nuestros derechos y amando a nuestra gente.

Porque cada día es un buen día para ser indígena.

Transmitimos lenguas que casi se perdieron. Criamos a nuestros hijos con enseñanzas que se remontan a generaciones. Protegemos tierras sagradas e historias sagradas. Nos organizamos, votamos, protestamos, creamos, lideramos, enseñamos y prosperamos. Y todo esto mientras navegamos por las realidades actuales de la colonización, la invisibilidad y el borrado.

El Día de los Pueblos Indígenas no es solo un contrapunto al Día de Colón; es una declaración. Una negativa a ser borrados. Un recordatorio de que somos más que lo que nos sucedió. Somos quienes siempre hemos sido.

Así que sí, aunque quienes mandan decidieron no reconocernos este año, nosotros sí nos reconocemos. Siempre lo hemos hecho.

Hoy y todos los días, es un buen día para ser indígena.

Thayék gde nwéndëmen – Todos estamos relacionados


El Tribuno del Pueblo le trae artículos escritos por individuos y organizaciones, junto con nuestros propios reportajes. Los artículos firmados reflejan los puntos de vista de las y los autores. Los artículos sin firmar reflejan los puntos de vista del consejo editorial. Por favor, dé crédito a la fuente al compartir: tribunodelpueblo.org. Todos somos voluntarios, sin personal remunerado. Haga una donación en http: //tribunodelpueblo.org/ para seguir ofreciéndoles las voces del movimiento porque ningún ser humano es ilegal.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

ARTÍCULOS RELACIONADOS

SUSCRÍBETE

INFÓRMATE Y TOMA ACCIÓN

Nuestra voz es única, nuestra perspectiva sin filtrar. Únase a nuestro boletín y manténgase actualizado sobre nuestro reportaje original y periodismo para la gente. Entregado a usted.

VISITE NUESTRO SITIO HERMANO

ÚLTIMOS ARTÍCULOS