‘La vivienda y la salud están inextricablemente vinculadas’

Nota del editor: El siguiente artículo fue publicado originalmente por Robert Davis de Invisible People el 4 de julio de 2025.

 

El programa Denver Housing First muestra resultados prometedores en sus primeros dos años.

 

Un programa de vivienda, el primero de su tipo, en Denver podría proporcionar un modelo para abordar la falta de vivienda crónica.

El programa, conocido como Vivienda para la Salud (H2H), es un programa piloto de siete años de pago por éxito. Se lanzó en 2022 con más de $11.75 millones en fondos proporcionados por seis inversionistas privados y una subvención de la Ley de Pago por Resultados de Alianzas de Impacto Social del Departamento del Tesoro de EE. UU. Fue diseñado para apoyar a 125 personas en situación de calle crónica, con múltiples encuentros con el sistema judicial penal y con necesidades de salud insatisfechas.

H2H funciona ubicando a los participantes elegibles con vales de vivienda en edificios de viviendas de apoyo de un solo sitio. Una vez alojados, se les conecta con atención médica y otros servicios de apoyo. Los socios del programa también realizaron actividades de contacto regular con los participantes y coordinaron transferencias informales entre los proveedores de servicios para garantizar que no interfirieran con el programa de tratamiento del paciente.

Durante los dos primeros años del programa, H2H ayudó a 105 personas a mantener una vivienda estable durante un año completo y redujo el número de estancias en prisión y hospitalización de los participantes. H2H también creó casi 73,000 días de vivienda estable para los participantes.

“La vivienda y la salud están inextricablemente vinculadas”, afirmó Sarah Gillespie, del Urban Institute, quien lidera el equipo de evaluación. “Mediante alianzas innovadoras y un compromiso basado en datos para atender a quienes tienen las mayores necesidades de salud insatisfechas, el programa Vivienda para la Salud está preparado para proporcionar evidencia rigurosa y a largo plazo sobre modelos rentables para erradicar la falta de vivienda y mejorar los resultados de la atención médica”.

Construyendo sobre modelos locales exitosos

Denver no es ajeno a la creación de programas innovadores de Vivienda Primero. El Programa de Bonos de Impacto Social proporcionó 560 días más de alojamiento a los participantes que a aquellos que recibieron otra asistencia comunitaria. La Iniciativa House 1000 de Denver, que se lanzó durante la pandemia con fondos de la Ley del Plan de Rescate Estadounidense, redujo la falta de vivienda un 45% en dos años, según datos de la oficina del alcalde de Denver.

H2H aprovecha el éxito de estos programas conectando a los participantes con profesionales de la salud para abordar sus necesidades insatisfechas. Conectarse con médicos y asistir a consultas médicas suelen ser aspectos del proceso de estabilidad habitacional que se espera que una persona complete por sí misma. H2H adopta un enfoque diferente conectando a personas sin hogar con médicos directamente.

En general, el modelo ayudó a reducir los gastos de Medicaid de los participantes de aproximadamente $8,300 por persona a $2,112 por persona, un ahorro de alrededor del 75%.

“Conectar directamente a los pacientes en riesgo con viviendas que les salvan la vida y apoyo integral a través del programa H2H nos permite tratar a los pacientes de manera integral al abordar un factor importante de los malos resultados de salud”, dijo Sarah Stella, médica de Denver Health, un hospital que apoya el programa H2H.

Un programa prometedor en un momento políticamente precario

A pesar de sus éxitos, el programa H2H se implementa en un momento políticamente tenso. Los legisladores federales debaten el presupuesto del presidente Donald Trump para el año fiscal 2026, que podría recortar significativamente la financiación de servicios para personas sin hogar, vivienda asequible y Medicaid. Al mismo tiempo, las tasas de personas sin hogar siguen aumentando en todo el país, ya que la falta de vivienda asequible deja a los Estadounidenses de bajos ingresos desamparados.

El presupuesto de Trump busca recortar más de 700 mil millones de dólares en gastos de programas de protección social como Medicaid y Medicare. Si bien el programa H2H en sí no se vería afectado por ninguno de los recortes presupuestarios, la reducción de fondos para Medicaid dificultará que los estados y las ciudades brindaran atención a las personas sin hogar. Esto no sólo limitaría las opciones de atención de las personas, sino que también dificultará su atención en el futuro.

Mientras tanto, el número de personas sin hogar continúa aumentando.

En Denver, la falta de vivienda aumentó aproximadamente un 7% interanual, alcanzando casi 11,000 personas, según la última encuesta. Al mismo tiempo, aproximadamente 52,000 habitantes de Colorado accedieron a servicios para personas sin hogar el año pasado, incluyendo 33,000 solo en el área metropolitana de Denver, según la Iniciativa para Personas sin Hogar de Metro Denver, un programa local de atención continua.

“Cada dólar que invertimos en estrategias coordinadas de vivienda ahorra a los contribuyentes más de dos dólares en visitas al hospital, respuestas de emergencia e interacciones con la policía”, dijo Jason Johnson, director ejecutivo de MDHI. “Hemos demostrado que el problema de la falta de vivienda tiene solución; debemos seguir invirtiendo en lo que funciona para ayudar eficazmente a más personas a encontrar una vivienda estable”.

Un alejamiento de las soluciones basadas en la evidencia

Los legisladores federales y estatales también se han distanciado cada vez más de las iniciativas de Vivienda Primero y han adoptado la criminalización para abordar la falta de vivienda. Desde 2024, más de 150 ciudades han adoptado nuevas leyes que penalizan aspectos de la falta de vivienda, como mendigar, sentarse o comer en público, según el Centro Nacional de Derecho para las Personas sin Hogar.

La administración Trump ha allanado el camino para que estos esfuerzos continúen. Scott Turner, secretario del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano, ha instado a la agencia a suspender sus iniciativas de Vivienda Primero. Esto ocurre a pesar de que investigaciones federales demuestran que Vivienda Primero es un componente clave en la reducción de más del 50 % de la falta de vivienda de veteranos en la última década.

Proyecto 2025, un documento de 900 páginas que guía las políticas de la administración Trump, también exige el fin del enfoque de Vivienda Primero. El documento afirma que el HUD debería “poner fin a las políticas de Vivienda Primero para que el departamento priorice los problemas de salud mental y abuso de sustancias antes de abordar intervenciones permanentes en la situación de las personas sin hogar”.

Esto encaminará al país hacia la adopción de opciones que prioricen el tratamiento para abordar la falta de vivienda. Como señaló Kayla Robbins, de Invisible People, este método resulta extremadamente oneroso para las personas sin hogar. Además, produce resultados inconsistentes que pueden prolongar la experiencia de la falta de vivienda.

“El Tratamiento Primero se centra más en los problemas de salud y comportamiento de la persona, buscando eliminarlos para que esté lista para recibir una vivienda permanente”, escribió Robbins en un artículo reciente. “Pero muchas personas nunca llegan a ese punto. Incluso quienes lo logran pueden necesitar varias rondas de tratamiento y recaer antes de ver resultados suficientes, lo que hace que el método no sea tan económico como parece a primera vista”.

Ahora es el momento de exigir políticas compasivas y eficaces

Ahora no es momento de permanecer en silencio sobre la situación de las personas sin hogar en Estados Unidos ni en ningún otro lugar. Las personas sin hogar merecen una vivienda segura e higiénica, tanto como quienes pueden pagar el alquiler o la hipoteca.

La pobreza y la falta de vivienda son decisiones políticas, no fracasos personales. Por eso necesitamos que contacte a sus funcionarios y dígales que apoyen la legislación que:

– Agiliza el desarrollo de vivienda asequible

– Reduce las barreras para que las personas sin hogar accedan a una vivienda permanente.

– Refuerza la respuesta del gobierno a las personas sin hogar

Juntos podemos acabar con la falta de vivienda.

El Tribuno del Pueblo le trae artículos escritos por individuos y organizaciones, junto con nuestros propios reportajes. Los artículos firmados reflejan los puntos de vista de las y los autores. Los artículos sin firmar reflejan los puntos de vista del consejo editorial. Por favor, dé crédito a la fuente al compartir: tribunodelpueblo.org. Todos somos voluntarios, sin personal remunerado. Haga una donación en http: //tribunodelpueblo.org/ para seguir ofreciéndoles las voces del movimiento porque ningún ser humano es ilegal.

 

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

ARTÍCULOS RELACIONADOS

SUSCRÍBETE

INFÓRMATE Y TOMA ACCIÓN

Nuestra voz es única, nuestra perspectiva sin filtrar. Únase a nuestro boletín y manténgase actualizado sobre nuestro reportaje original y periodismo para la gente. Entregado a usted.

VISITE NUESTRO SITIO HERMANO

ÚLTIMOS ARTÍCULOS