El gobierno de Trump gana tiempo en un tribunal federal para acelerar la deportación de Mahmoud Khalil

Nota del editor: El siguiente artículo fue publicado originalmente por Democracy Now! el 14 de abril de 2025.

Recibimos información actualizada sobre el caso de Mahmoud Khalil de Diala Shamas, abogada sénior del Centro de Derechos Constitucionales y parte de su equipo legal. Un juez de inmigración en Luisiana dictaminó el viernes que la administración Trump tiene motivos para deportar a Khalil por participar en las protestas estudiantiles en Gaza, a pesar de ser residente legal permanente de Estados Unidos. La evidencia del gobierno en el caso consiste en un memorando de dos páginas del secretario de Estado, Marco Rubio, en el que se admite que Khalil no tiene antecedentes penales y que Estados Unidos busca deportarlo basándose únicamente en sus “creencias, declaraciones o asociaciones”. A pesar del revés, Khalil aún tiene un caso independiente pendiente en Nueva Jersey, donde los abogados están impugnando la legalidad de su detención. “Actuamos con urgencia. El gobierno intenta ralentizar el proceso en el tribunal federal y acelerarlo en el tribunal de inmigración”, afirma Shamas, quien señala que, durante su detención, Khalil ha seguido denunciando la guerra israelí contra Gaza, respaldada por Estados Unidos. “Esa es la razón por la que él y muchos otros están siendo objeto de esta política de represalias: arrestar, detener y trasladar a personas simplemente por protestar”.


TRANSCRIPCIÓN

Esta es una transcripción urgente. Es posible que la copia no esté en su versión final.

AMY GOODMAN: Comenzamos el programa de hoy con una actualización sobre Mahmoud Khalil, el graduado de la Universidad de Columbia que ayudó a organizar las protestas en el campus contra el ataque israelí a Gaza y actuó como negociador entre la administración y los estudiantes. Ha estado detenido en Luisiana desde que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) lo arrestó el mes pasado.

Un juez de inmigración dictaminó el viernes que la administración Trump tiene motivos para deportar a Khalil por participar en las protestas, a pesar de ser residente legal permanente de Estados Unidos. Le revocaron la residencia permanente.

La decisión del juez adjunto de inmigración Jamee Comans en Luisiana se produjo 48 horas después de que el gobierno presentara sus “pruebas”, entre comillas, sobre Khalil. Estas pruebas consisten en un memorando de dos páginas del secretario de Estado, Marco Rubio, en el que se admite que Khalil no tenía antecedentes penales y que Estados Unidos busca deportarlo basándose únicamente en sus, entre comillas, “creencias, declaraciones o asociaciones”. Coincidiendo con el memorando, el juez dictaminó que la presencia de Khalil en el país planteaba, entre comillas, “consecuencias potencialmente graves en política exterior”.

El memorando del Secretario de Estado Rubio afirmó que permitir que Khalil permaneciera en Estados Unidos socavaría, cito, “la política estadounidense de combatir el antisemitismo en todo el mundo y en Estados Unidos, además de [los esfuerzos para] proteger a los estudiantes judíos del acoso y la violencia en Estados Unidos”, fin de la cita.

El sábado, cientos de personas se congregaron en Times Square exigiendo la liberación de Mahmoud Khalil.

SALMA ALLAM: Pensé que nuestra democracia está amenazada, que se supone que debemos vivir en un país donde la gente tiene derechos, donde la gente tiene derechos amparados por la Primera Enmienda, tiene derecho a la libertad de expresión, tiene derecho a protestar, tiene derecho a tomar las calles. Y pensé que esto está bajo ataque. Si pueden venir por Mahmoud, entonces pueden venir por cualquiera de nosotros.

AMY GOODMAN: Según el último recuento, a más de 500 estudiantes internacionales en más de 80 universidades se les han revocado las visas en las últimas semanas.

El viernes, Mahmoud Khalil se dirigió a la corte tras el fallo. Dijo, y cito: “Quiero citar lo que usted dijo la última vez: no hay nada más importante para esta corte que el debido proceso y la equidad fundamental. … Claramente, lo que presenciamos hoy no se materializó ni hoy ni en todo el proceso. Precisamente por eso la administración Trump me ha enviado a esta corte, a 1.600 kilómetros de mi familia. Solo espero que la urgencia que usted consideró apropiada para mí se conceda a los cientos de personas que han estado aquí sin ser escuchadas durante meses”. Fin de la cita.

Mahmoud Khalil tiene casos judiciales separados en dos estados. El caso de Luisiana se centra en su orden de deportación. Ese es un tribunal de inmigración. Y el caso de Nueva Jersey se centra en su petición de hábeas corpus que impugna la legalidad de su detención. Ese es un tribunal federal.

Para más información, nos acompaña en el estudio Diala Shamas, una de las abogadas que representa a Mahmoud Khalil, abogado senior del Centro de Derechos Constitucionales.

Diala, ¡bienvenida de nuevo a Democracy Now! ¿Podrías explicarnos qué está pasando? La jueza dice que puede ser deportado, pero no termina ahí.

DIALA SHAMAS: Por supuesto, Amy. Y gracias por la invitación.

Así que es importante que la gente entienda que hay dos vías paralelas. La jueza es jueza de inmigración el viernes. Y simplemente aprobó automáticamente ese memorando, ese memorando que dice, en términos generales, que el secretario de Estado determinó que Mahmoud Khalil presenta consecuencias para la política exterior. Y, básicamente, dijo que tenía las manos atadas. Delegó la autoridad ejecutiva y les dijo a los abogados de Mahmoud que lo llevaran al Congreso. Y, bueno, esa es la jueza de inmigración.

Y es importante también recalcar que no nos sorprendió ese resultado. Esa es precisamente la razón por la que la administración Trump ha estado trasladando a personas a lugares como Luisiana y Texas, porque creen que esos foros son favorables, pero también por la que quieren mantener estos casos en tribunales de inmigración y evitar su revisión por un tribunal federal.

Así que tenemos este caso paralelo en un tribunal federal, en el que estamos realmente centrados, porque es ahí donde se están juzgando las alegaciones constitucionales, su Primera Enmienda y las alegaciones de debido proceso. Solicitamos —tenemos mociones pendientes ante el tribunal federal de Nueva Jersey— la liberación de Mahmoud Khalil, así como la impugnación de su detención y de los fundamentos de la misma.

AMY GOODMAN: Y explique por qué Nueva Jersey y no Nueva York.

DIALA SHAMAS: Bueno, el gobierno ha intentado trasladar a Mahmoud de una jurisdicción a otra de diferentes maneras. Inicialmente, estábamos en Nueva York porque sus abogados creían que se encontraba allí cuando presentaron la petición de hábeas corpus, pero resultó que ya lo habían trasladado a Nueva Jersey. Y tras una batalla legal en la que el gobierno intentó trasladar el caso a un tribunal federal en Luisiana, finalmente logramos esa primera gran victoria para Mahmoud y nos encontramos en Nueva Jersey. Nueva Jersey está, por supuesto, más cerca de donde se encuentran sus abogados. Es donde él se encontraba cuando presentamos la petición. Y está más cerca de su comunidad. Por eso, seguimos luchando para que regrese a esta zona.

AMY GOODMAN: ¿Y qué significa que lo hayan detenido en la residencia de la Universidad de Columbia, después de haber enviado una carta, como el día anterior, al rector de Columbia diciendo que tenía mucho miedo de lo que pudiera pasar? Estaba allí, viniendo del iftar con su esposa, la Dra. Noor Abdalla, que está a punto de dar a luz.

DIALA SHAMAS: Sí, debe presentarse a finales de este mes. Y por eso estamos actuando con urgencia. El gobierno está intentando ralentizar el proceso judicial en el tribunal federal y acelerarlo en el tribunal de inmigración, porque saben que es una instancia favorable para ellos. Por supuesto…

AMY GOODMAN: ¿Pueden chocar los tribunales, el de inmigración y el federal?

DIALA SHAMAS: Los tribunales federales son donde presentamos las demandas constitucionales y, en última instancia, donde queremos que se ordene su liberación. Existe una compleja manera en que los tribunales federales y de inmigración —no diría que chocan—, pero tienen dos funciones completamente diferentes. Recuerden, los jueces de los tribunales federales tienen un cargo vitalicio. Son la tercera rama del gobierno. Y los tribunales de inmigración, aunque los llamamos tribunales de inmigración, funcionan como un tribunal de tránsito. Son tribunales administrativos. Los jueces son contratados, esencialmente, por el poder ejecutivo, y por lo tanto están mucho más a merced de este.
Entonces, el proceso más sólido, el derecho al debido proceso, todo eso se encuentra en los tribunales federales, y eso es lo que estamos impulsando en el caso. Y sé que los titulares de que un juez lo declaró deportable han asustado mucho a muchos, pero la gente debe entender que ese no fue un resultado sorprendente.

AMY GOODMAN: ¿Estuvo en el tribunal?

DIALA SHAMAS: Estuvo en el tribunal y leyó esa increíble declaración que leyeron antes en el programa. Diré que esa declaración es un símbolo de la serenidad con la que Mahmoud se ha comportado desde el comienzo de esta dura experiencia, y también de la preocupación por los demás que ha demostrado desde el primer día de su detención, que usó la atención sobre él para ponerla sobre los demás.

Y eso es algo importante que debemos subrayar y que él nos sirve de ejemplo a todos. No ha dejado ni un minuto de denunciar la situación en Gaza, donde ya hay más de 50.000 personas asesinadas, y quiere asegurarse de que todos sepamos que esa es la razón por la que él y muchos otros están siendo sometidos a esta política de represalia de arrestar, detener y trasladar a personas simplemente por protestar.

AMY GOODMAN: Entonces, ¿cuál es el calendario del tribunal federal de Nueva Jersey? Y cuando el juez escuche su caso allí, ¿él, como estuvo en un tribunal de inmigración, podrá estar en un tribunal de Nueva Jersey?

DIALA SHAMAS: Eso esperamos. El juez del tribunal federal de Nueva Jersey comprende la urgencia. Justo después de nuestra audiencia del viernes en el tribunal de inmigración, el juez citó a los abogados al tribunal federal y solicitó un informe de lo sucedido ese día, así como las transcripciones y los detalles de la audiencia. Así que esperamos que comprenda la urgencia y que no permita que la administración Trump eluda a las autoridades y pisotee el debido proceso acelerando el caso en el tribunal de inmigración.

AMY GOODMAN: Quería preguntarle sobre otro caso. Pero antes, permítame leer lo que dijo la Dra. Noor Abdalla. En una declaración leída durante la sesión informativa del viernes, la esposa de Mahmoud, la Dra. Abdalla, dijo, y cito: «Mi esposo es un preso político que está siendo privado de sus derechos porque cree que los palestinos merecen la misma dignidad y libertad… No hay nada que el gobierno pueda decir sobre mi esposo que pueda silenciar esta verdad». ¿Qué impacto tiene esto en el tribunal, a nivel judicial?

DIALA SHAMAS: Presentamos impugnaciones fundamentales a la Primera Enmienda, alegando que Mahmoud fue objeto de represalias debido a su discurso. Pero me gustaría decir algo, si me lo permiten, sobre este punto de la Primera Enmienda. A menudo hablamos de la Primera Enmienda como parte de la Constitución que protege incluso las opiniones más impopulares, y que incluso las opiniones controvertidas deben ser protegidas. Pero en el caso de Mahmoud, es importante subrayar que, de hecho, él forma parte de la mayoría.

Sus opiniones, las razones por las que se toman represalias en su contra, la razón por la que la administración Trump quiere silenciarlo a él y a muchos otros como él, es porque son ampliamente aceptadas. La idea de que los palestinos en Gaza no deberían ser sometidos a un genocidio, como dictaminó la Corte Internacional de Justicia, la idea de que 50.000 personas lo son… que no deberíamos financiar ni enviar armas a un ejército que ha estado atacando a civiles y familias como lo ha hecho el gobierno israelí, es una opinión política ampliamente compartida, y esta administración está manipulando al sugerir que es una minoría, que está en contra de la política exterior. Esto se debe fundamentalmente a que temen a este movimiento político tan popular aquí en Estados Unidos. Y eso es lo que Mahmoud ha estado destacando desde que empezó a estar en el foco de atención.

AMY GOODMAN: Quería pasar a otro caso de inmigración de alto perfil. En un fallo unánime la semana pasada —y solo quería que me lo explicara—, la Corte Suprema ordenó al gobierno de Trump, y cito, “facilitar” el regreso de Kilmar Ábrego García a Estados Unidos, después de que al residente de Maryland, padre de tres hijos y sin antecedentes penales, se le negara el debido proceso y fuera enviado a la infame prisión CECOT en El Salvador. Sin embargo, el tribunal se mantuvo impreciso sobre cómo sucedería exactamente esto, y el gobierno de Trump ha afirmado que no tiene forma de garantizar su regreso seguro. En un minuto, hablaremos con María Hinojosa, quien intentó ingresar a la prisión CECOT, y hablaremos de la visita de Bukele, el presidente de El Salvador, a Trump hoy. Pero, como abogado, ¿podría explicar qué significa este fallo unánime, cuando dicen que Trump debería “facilitar” su regreso a casa?

DIALA SHAMAS: Bueno, claro, existe este párrafo ambiguo, y esta administración está intentando sacarle el máximo provecho. Y lo que estamos viendo, en definitiva, es una conexión entre el caso de Mahmoud Khalil y el caso de El Salvador: la administración Trump está invocando un poder ejecutivo ilimitado y la noción de relaciones exteriores, que, según afirmaron aquí en una presentación el domingo, es una razón para no interferir en la forma en que gestionan el regreso de las personas. Por lo tanto, no se puede hacer lo que se quiera, pasar por alto los derechos de las personas simplemente invocando relaciones exteriores, asuntos exteriores o política exterior. No hay nada más nacional que la noción de que los tribunales deberían tener la capacidad de supervisar cómo separamos a las personas de sus familias aquí en Estados Unidos.

AMY GOODMAN: Diala Shamas, quiero agradecerle mucho su presencia con nosotros. Soy una de las abogadas que representa a Mahmoud Khalil, abogada principal del Centro de Derechos Constitucionales.

A continuación, la periodista ganadora del Premio Pulitzer, María Hinojosa, acaba de regresar de El Salvador, donde intentó ingresar a la prisión CECOT, la prisión de máxima seguridad donde se encuentra recluido Kilmar Ábrego García. Esto ocurre mientras el presidente Trump se reúne con el presidente de El Salvador, quien se ha autodenominado “el dictador más genial”. Quédense con nosotros.


El Tribuno del Pueblo le trae artículos escritos por individuos y organizaciones, junto con nuestros propios reportajes. Los artículos firmados reflejan los puntos de vista de las y los autores. Los artículos sin firmar reflejan los puntos de vista del consejo editorial. Por favor, dé crédito a la fuente al compartir: tribunodelpueblo.org. Todos somos voluntarios, sin personal remunerado. Haga una donación en http: //tribunodelpueblo.org/ para seguir ofreciéndoles las voces del movimiento porque ningún ser humano es ilegal.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

ARTÍCULOS RELACIONADOS

SUSCRÍBETE

INFÓRMATE Y TOMA ACCIÓN

Nuestra voz es única, nuestra perspectiva sin filtrar. Únase a nuestro boletín y manténgase actualizado sobre nuestro reportaje original y periodismo para la gente. Entregado a usted.

VISITE NUESTRO SITIO HERMANO

ÚLTIMOS ARTÍCULOS